Familia Cobítidos (COBITIDAE) BOTIAS Y LOCHAS ESPINOSAS
Orden Cypriniformes (Carpas)
Especie de locha de costados aplastados que cuenta con tres pares de barbillones. Esta especie recibe el seudónimo de
Botia Lecontei para no confundirla con la otra locha que recibe el mismo nombre de Botia Modesta.
Además de por el tamaño, la otra especie mide 25 cm, podemos distinguirla por su carácter; Esta última es altamente agresiva y tiene por costum-bre atacar los ojos de otros peces.
La
B. Modesta posee el dorso relativamente arqueado y el vientre plano (La Botia más grande lo presenta arqueado pero no es razón fiable de distinción puesto que peces enfermos pueden llevarnos a equivoco).
La aleta dorsal dividida en radios espi-nosos se encuentra a la misma altura que el nacimiento de las aletas abdominales. La aleta caudal es corta y elevada. Su coloración se encuentra entre medias entre el verde y azul grisáceo.
La cabeza es algo más oscura y presenta una señal oscura en el origen del nacimiento de la cola. La aleta caudal suele ser amarilla anaranjada y el resto de aletas amarillas grisáceas.
Se trata de una
especie resistente que realiza toda su actividad a la hora del crepúsculo o al anochecer. Es un pez pacifico aunque algo revoltoso por lo que puede molestar a otras especies del acuario comunitario.
Tamaño
Hasta los 10 cm.
Hábitat
Ásia; Tailandia, Vietnam y Malasia.
Longitud del acuario
Desde 60 cm.
Condiciones del agua
Ph entre 6 y 7 (prefiere aguas algo ácidas); agua blanda.
Temperatura
De 26 a 30º C.
Mantenimiento
Especie que soporta excelentemente aguas pobres en oxígeno, al asimilar el inhalado directamente de la superficie a través del intestino que usa como órgano respiratorio auxiliar. Conviene colocar en el acuario un sustrato blando ya que gusta de revolcarse en él. Como otras especies de Lochas disfruta acostándose en el sustrato sobre su costado.
Es una especie cavadoraque desmantelará cualquier iniciativa de plantas acuáticas. Es conveniente por ello, colocar plantas resistentes a poder ser en maceta o bien asegurarlas con piedras para que no sean desenterradas. Habrá de dotarles también de suficientes escondrijos realizados con rocas o troncos. Dichas edificaciones habrán de estar fijadas al cristal para evitar derrumbamientos. Requieren de una iluminación atenuada y de cambios de agua frecuentes. De lo contrario se deterioran fácilmente.
Alimentación
Especie omnívora que no presenta dificultades en la alimentación. Acepta todo tipo de alimento: vivo, congelado, liofilizado, tabletas y comida desecada. También comida vegetal, algas y algunas hojas de las plantas, cuyas hojas quedarán como muestra llenas de agujeros.
Diferencias entres sexos
No se conocen las diferencias sexuales. Algunos autores afirman que los machos son de menor tamaño.
Asociación
Es una
especie pacífica y vivaz, mal nadadora, que gusta de jugar por el tanque en el crepúsculo o al anochecer, el día lo pasa escondida. Dicha actividad frenética puede acabar haciendo enfermar a otros peces más reposados. Diversos autores aseguran que posee un carácter antisocial con congéneres de la misma especie. Otros sin embargo afirman que necesita de mantenerse en cardúmenes y los forma incluso con otras especies de Botias o Corydoras. Especies aconsejadas de asociación: Barbos, Rasboras, Corydoras, Loricáridos y otras especies de Cobítidos.
Reproducción
Especie no reproducida en cautiverio.
Tiburon Albino, Labeo frenatus
Nombre Cientifico: Epalzeorhynchos frenatum (Fowler, 1934)
Nombre común: Labeo frenatus, tiburón de aletas rojas, Labeo verde. Labeo albino (variedad albina).
Sinónimos: Epalzeorhyncus frenatus, Epalzeorhynchos frenatus, Labeo erythrurus.
Clasificación:
• Orden: Cypriniformes.
• Familia: Cyprinidae (Ciprinidos).
• Subfamilia: Garrinae.
Biotopo:
Biotopo fluvial, aguas no estancadas.
Distribución:
Arroyos del Norte de Tailandia.
Forma:
Alargado y poco comprimido lateralmente. Aleta que recuerda a la de un tiburón, de ahí su nombre común. Aleta caudal bifurcada en forma de horquilla. Muy similar al labeo bicolor pero no tan elegante a causa de la escasa intensidad de sus colores y con el hocico un poco más acentuado. Tiene dos pares de barbillones a los lados de su boca con los que busca el alimento.
Coloración:
Cuerpo gris fuerte, marrón grisáceo o azulado, dependiendo del ánimo del pez y del entorno donde está. El vientre es blanquecino y la cola y aletas de naranja oscuro a rojo intenso. Tiene una línea negra poco definida, a cada lado, desde la boca pasando por los ojos que son del mismo negro, hasta unos milímetros pasadas las branquias. Los colores son especialmente brillantes en los ejemplares sanos.
En la variedad albina el cuerpo es rosado con el vientre blanco y las aletas rojas.
Su color es gris y azul, si el color decae a un gris blanquecino, es que no presenta buena salud o está claramente estresado, quizá por unos parámetros del agua erróneos.
Tamaño:
En estado salvaje hasta 30 cm. En cautividad 12 cm aproximadamente.
Diferencias sexuales:
No es fácil diferenciar a ambos sexos siendo jóvenes. En los adultos la diferenciación de sexo es evidente, los machos son más esbeltos, de colores más brillantes y con la parte posterior de la aleta anal enmarcada en negro; la hembra es más corpulenta y carece de este marco negro.
Temperatura:
De 22ºC a 28ºC.
Agua:
No son peces muy exigentes en cuanto a la composición del agua pero les agrada el agua entre ligeramente ácida, neutra y semidura. pH 6.2-7.5. GH 8-12ºd.
Acuario:
Acuario alargado (120 cm ó 200 litros como óptimo), plagado de refugios, escondites y cuevas, en forma de abundante vegetación (que no deteriorarán puesto que no están habituados a las excavaciones), rocas y madera petrificada. Suelo blando. Iluminación normal (0,3-0,5 W), aunque les agrada enormemente la luz difusa. Se ha de procurar proporcionar en alguna parte del acuario ciertas corrientes persistentes y manteniendo, un sólo ejemplar de esta especie.
Por su tamaño y su forma de ser, no debería estar en un acuario de menos de 150 litros. (Cuando se introduce en acuarios pequeños se vuelve más asustadizo, tímido y muy agresivo con los otros peces).
Alimentación:
Omnívoro, pero dando prioridad a los vegetales (algas, hojas de lechuga hervidas, espinacas), alimentos secos, congelados o liofilizados y píldoras alimenticias para habitantes del fondo. Acepta comida en escamas regularmente en las zonas media e inferior del acuario. Se pasa el día ramoneando las algas de todo el decorado, plantas, grava, troncos etc, aunque no es un auténtico “come-algas”.
Esperanza de vida:Está entre los 6 y 10 años e incluso superar esta edad si se mantiene en buenas condiciones.